En breve aprenderemos mucho con el escritor Rudchard Kipling. Nos ayudará a descubrir secretos de la naturaleza; los valores y las leyes de los animales y... de ese animal que no respeta tanto ni los valores ni las leyes de la naturaleza.
Rudchard Kipling escribió una gran historia: El libro de la jungla. Sería interesante saber si Kipling y Julio Verne se conocieron; si vivieron en el mismo tiempo y en el mismo lugar. INVESTIGUÉMOSLO. Completa el texto:
Ruchard Kipling nació el en la ciudad . Vivió en. . Julio Verne nacio el. En la cuidad. . Vivió en. .
Podemos decir entonces que ambos escritores (¿se pudieron conocer o no?):
Os habéis portado muy muy bien. Eli y Nacho están contentísimos con todos vosotros. No recordamos unos grupos de alumnos mejores que vosotros. ¡Y qué decir de vuestros padres! ¡Qué suerte tenemos!
¡Que los reyes os traigan fantásticos regalos!
Este es el blog del maestro Juan Ignacio Fernández, para el TERCER ciclo del colegio San Mateo de Alcalá de Guadaíra.
Seguidores
martes, 27 de diciembre de 2016
martes, 20 de diciembre de 2016
VÍDEO DE LA VISITA DEL VICTORIA
Aquí tenéis el vídeo que hemos creado de la visita que nos hicieron Fergusson, Dick y Joe. Esperamos que os guste. Un saludo y gracias a las que todo lo hacen posible 👍
Pincha aquí para ver el vídeo
Pincha aquí para ver el vídeo
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Para Segundo. Canción "Antorcha de luz"
Creer es crear, tus sueños puedes alcanzar
Hola chicas y chicos. Aquí tenéis la letra de la canción que tanto os gusta. Cópienla en el cuaderno y luego subrayen de rojo los verbos y de azul los sustantivos que encontréis. Después enséñenle a cantarla a vuestros padres.
Un saludo a todos.
Cuando
tus pies pisen África,
no
te olvides que tus huellas deben ser
brotes
de un derecho a vivir,
toma
tú la antorcha de luz.
África
un derecho a vivir.
La
olvidada África.
La
abandonada África.
Tu
caminar debe estar junto a África.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Para Primero "My family"
Hello!
Estamos terminando el tema de la familia y me gustaría que repasaseis el vocabulario que hemos aprendido (granny, grandad, dad, mum, brother, sister and baby) de una forma divertida. Para ello podéis jugar con las flash cards que tenéis en casa y/o acceder al siguiente enlace:
Página de juegos en inglés. (Pincha en el nivel 1 y después en el dibujo que aparece la familia)
Os dejo también la canción "The finger family" para que la cantéis.
Estamos terminando el tema de la familia y me gustaría que repasaseis el vocabulario que hemos aprendido (granny, grandad, dad, mum, brother, sister and baby) de una forma divertida. Para ello podéis jugar con las flash cards que tenéis en casa y/o acceder al siguiente enlace:
Página de juegos en inglés. (Pincha en el nivel 1 y después en el dibujo que aparece la familia)
Os dejo también la canción "The finger family" para que la cantéis.
martes, 22 de noviembre de 2016
VÍDEO CLASE 2016 EXPOSICIÓN
Buenas noches. En el enlace que os dejamos encontraréis el vídeo que hemos diseñado para mostrar entre otras cosas:
- El resultado de año y medio de trabajo en expresión oral a través de la exposición.
- El modo en el que entendemos que deben desarrollarse las actividades en el aula: participación oral de todos, la aportación de conocimientos sobre los resultados entre los propios alumnos, el nivel en que se encuentra la generalidad de los alumnos...
- La base argumentativa que justifica nuestra labor de cara a la comunicación tanto oral como escrita, basada en:
CAPITAL LINGÜÍSTICO + PALABRAS CLAVES + CONECTORES = COMUNICACIÓN
Esperamos que vaya sirviendo como referencia este vídeo para las madres y padres cuyos hijos tengan aún que exponer.
Un saludo a todos y todas.
Pincha aquí para ver vídeo
- El resultado de año y medio de trabajo en expresión oral a través de la exposición.
- El modo en el que entendemos que deben desarrollarse las actividades en el aula: participación oral de todos, la aportación de conocimientos sobre los resultados entre los propios alumnos, el nivel en que se encuentra la generalidad de los alumnos...
- La base argumentativa que justifica nuestra labor de cara a la comunicación tanto oral como escrita, basada en:
CAPITAL LINGÜÍSTICO + PALABRAS CLAVES + CONECTORES = COMUNICACIÓN
Esperamos que vaya sirviendo como referencia este vídeo para las madres y padres cuyos hijos tengan aún que exponer.
Un saludo a todos y todas.
Pincha aquí para ver vídeo
viernes, 18 de noviembre de 2016
Para Primero. CANCIÓN AFRICANA "O E LELE".
¡Hola chic@s! Llega el tan ansiado fin de semana y que mejor ocasión para cantar y bailar en familia al ritmo de la canción africana aprendida en clase a lo largo de esta semana ¡Venga, subid el volumen y demostrar en casa los artistas que somos!
Abajo tenéis la letra y el enlace del video de la canción
PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LA CANCION O E LELE
Además tenéis que buscar información y escribir en la parte de comentarios el nombre de TRES INSTRUMENTOS AFRICANOS.
Ejemplo: Soy___________________ del curso______ del colegio _____________. Los tres instrumentos africanos que yo elijo son: __________, _____________ y ____________.
Abajo tenéis la letra y el enlace del video de la canción
PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LA CANCION O E LELE
Además tenéis que buscar información y escribir en la parte de comentarios el nombre de TRES INSTRUMENTOS AFRICANOS.
Ejemplo: Soy___________________ del curso______ del colegio _____________. Los tres instrumentos africanos que yo elijo son: __________, _____________ y ____________.
"A partir de ahora sólo viajaré en sueños"
Julio Verne.
Para Segundo. PELÍCULA
Creer es crear, tus sueños puedes alcanzar.
Actividad para trabajar la dimensión hipertextual y la dimensión oral de la comunicación mediante la comprensión de un documento audiovisual.
1.- En el enlace que tienes a continuación encontrarás cinco minutos de una película en la que hablan de una familia africana. Obsérvala con atención y completa en tu cuaderno el texto mutilado que te dejamos. Subraya de rojo los conectores.
Pincha aquí para ver el vídeo
TEXTO:
En principio diremos que el título de esta película es ______________________________________
_____________. En ella se muestra a una pequeña tribu que vive en ________________________. Por lo visto en ese lugar no hay servicios municipales porque no tienen ______________________ ______________________________.
Por otro lado vemos que los niños juegan felices porque los mayores no _____________________ _______________________. Además cuando la familia tiene hambre el cazador _______________ ____________________________.
Por último el cazador encuentra un botellín vacío de refresco. El hombre creyó que la botella la habían tirado los _____________________________________. Al final todos querían _________________ __________________________________________________.
lunes, 14 de noviembre de 2016
Para segundo "The weather"
Hello!
Aquí tenéis
la canción que estamos aprendiendo en inglés sobre el tiempo atmosférico.
Además, si
pincháis en el siguiente enlace podéis acceder a un juego interactivo. En él
aparece una palabra que no hemos visto en clase, ¿has descubierto cuál
es?, ¿qué crees que significa?
Escribe tu
respuesta en la parte de comentarios siguiendo este modelo:
Soy ____________________________, del curso
_______. La palabra nueva es_______y creo que significa_________.
viernes, 11 de noviembre de 2016
CONOCIENDO A SAMUEL FERGUSSON
¡Hola chicos y chicas! Ya hemos visto en clase quiénes y cómo eran los tres protagonistas de la aventura en globo por continente africano.
1. Contesta:
¿ Crees que Samuel Fergusson era una persona valiente?
Escribe tu respuesta en la parte de comentarios siguiendo este modelo:
Soy ____________________________, del curso _______ del colegio _____________________ y creo que Samuel Fergursson (SI ó NO) era valiente porque __________________________________
_____________________________________________________________________________________________
1. Contesta:
¿ Crees que Samuel Fergusson era una persona valiente?
Escribe tu respuesta en la parte de comentarios siguiendo este modelo:
Soy ____________________________, del curso _______ del colegio _____________________ y creo que Samuel Fergursson (SI ó NO) era valiente porque __________________________________
_____________________________________________________________________________________________
"A partir de ahora sólo viajaré en sueños"
Julio Verne.
PARA SEGUNDO CURSO. SIGUIENDO LAS PISTAS
Creer es crear, tus sueños puedes alcanzar.
Si pinchas en el enlace que tienes a continuación encontrarás un mapa en el que aparece el recorrido completo que realizó el doctor Fergusson. En el mapa de África verás una serie de puntos que corresponden a los lugares más importantes por los que pasó el globo. Tienes que encontrar el poblado en el que estuvieron en el capítulo 6 que leímos el pasado lunes. Recuerda que el nombre de este poblado era Kazeh. En el texto que aparece a la izquierda de la pantalla encontrarás lo que necesitas para completar estas oraciones. Escríbelas en tu cuaderno y rodea de rojo el verbo de cada oración. A la primera oración le falta el Predicado y a la segunda le falta el Sujeto.
Sujeto Predicado de 7 palabras
salió esa noche más roja que nunca
salió esa noche más roja que nunca
Sujeto de 2 palabras Predicado
viernes, 4 de noviembre de 2016
DEL TEXTO AL DATO
ACTIVIDAD DEL TEXTO AL DATO. Dimensión
hipertextual, literaria, expresión escrita, área de matemáticas
(en clase).
Hola chicos y chicas. En el próximo
capítulo el globo llevará a nuestros protagonistas a una ciudad del
África central. En esta ciudad encontrarán un gran mercado donde se
podía comprar de todo. La plaza del mercado solía estar abarrotada
de personas. ¿Qué creeis que ocurrirá cuando los habitantes de esa
ciudad vean llegar el globo?
Elige la opción que consideres más
acertada de las tres siguientes.
Opción 1: Las personas que estaban en
la plaza del mercado se asustarán y saldrán corriendo.
Opción 2: Las personas que estaban en
la plaza se defenderán atacando al globo.
Opción 3: Las personas que estaban en
la plaza se acercarán al globo sorprendidos de ver aquel aparato
volador.
Luego haz dos cosas:
1.- Escribe un comentario (abajo lo
tienes) en este blog diciendo:
Soy “fulanito de tal”, del curso
____ del colegio ________________. Creo que la opción más acertada
es la ¿1, 2 o 3?
2.- Completa este texto en tu
cuaderno.
Un buen día el globo llegó a una
ciudad del centro de África. Las personas que estaban en la plaza
del mercado se ________________________________. Al final, _____
inventa el final que te apetezca para esta situación_____.
ACTIVIDAD DEL TEXTO AL DATO. Dimensión
hipertextual, literaria, expresión escrita, área de matemáticas
(en clase).
Hola chicos y chicas. En el próximo
capítulo el globo llevará a nuestros protagonistas a una ciudad del
África central. En esta ciudad encontrarán un gran mercado donde se
podía comprar de todo. La plaza del mercado solía estar abarrotada
de personas. ¿Qué creeis que ocurrirá cuando los habitantes de esa
ciudad vean llegar el globo?
Elige la opción que consideres más
acertada de las tres siguientes.
Opción 1: Las personas que estaban en
la plaza del mercado se asustarán y saldrán corriendo.
Opción 2: Las personas que estaban en
la plaza se defenderán atacando al globo.
Opción 3: Las personas que estaban en
la plaza se acercarán al globo sorprendidos de ver aquel aparato
volador.
Luego haz dos cosas:
1.- Escribe un comentario (abajo lo
tienes) en este blog diciendo:
Soy “fulanito de tal”, del curso
____ del colegio ________________. Creo que la opción más acertada
es la ¿1, 2 o 3?
2.- Completa este texto en tu
cuaderno.
Un buen día el globo llegó a una
ciudad del centro de África. Las personas que estaban en la plaza
del mercado se ________________________________. Al final, _____
inventa el final que te apetezca para esta situación_____.
viernes, 28 de octubre de 2016
CARTILLA DE LECTURA PARA 1º
¡Hola chic@s! A partir de ahora podremos leer las letras que vamos conociendo en clase desde este sitio. Es muy fácil de hacer, sólo tendremos que meternos siempre en esta entrada y pinchar en el siguiente enlace. Ahí aparecerá un libro donde pasaremos páginas con el ratón hasta encontrar la letra que nos toca leer.
¡Ánimo pequeños lectores!
PINCHA AQUI PARA LEER
¡Ánimo pequeños lectores!
PINCHA AQUI PARA LEER
"A partir de ahora solo viajaré en sueños".
Julio Verne.
martes, 25 de octubre de 2016
EL REINO DE LOS AMIGOS DEL 10
Hola chicos, aquí tenéis el vídeo de la canción que durante esta semana hemos estado aprendiendo en clase para trabajar la descomposición del número 10.
Pincha aquí para ver el vídeo
Y también podéis ver el vídeo del arcoiris.
ARCOIRIS DE LOS AMIGOS DEL 10
Pincha aquí para ver el vídeo
Y también podéis ver el vídeo del arcoiris.
ARCOIRIS DE LOS AMIGOS DEL 10
"A partir de ahora sólo viajaré en sueños".
Julio Verne.
viernes, 7 de octubre de 2016
Cuaderno de bitácora
Hola chicos y chicas de Segundo. Aquí tenéis un vídeo en el que vais a volver a escuchar lo que es un cuaderno de bitácora. Échale un vistazo y luego responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno.
¿De qué país procede la palabra bitácora?
¿Quiénes lo utilizaban en la antigüedad?
¿Cuáles son las preguntas que puedo responder cada día en el cuaderno de bitácora?
¿Con qué otros elementos puedo completar el texto del cuaderno de bitácora?
Un fuerte abrazo de vuestros maestros y ánimo.
https://www.youtube.com/watch?v=if9hSbmJGrk
¿De qué país procede la palabra bitácora?
¿Quiénes lo utilizaban en la antigüedad?
¿Cuáles son las preguntas que puedo responder cada día en el cuaderno de bitácora?
¿Con qué otros elementos puedo completar el texto del cuaderno de bitácora?
Un fuerte abrazo de vuestros maestros y ánimo.
https://www.youtube.com/watch?v=if9hSbmJGrk
miércoles, 5 de octubre de 2016
ACTIVIDAD DE PRUEBA PARA MAESTROS
Hola chicos y chicas. Como sabéis, Juan Tacones debía cruzar un puente todos los días para llegar a casa antes de que anocheciese. Desde aquel puente se oían extrañas musiquillas que llegaban desde las cuevas que había en las lomas del castillo y que hacían enloquecer a sus zapatos de tacones. Hoy el maestro ha descrito ese puente. ¿Sabrías identificar cuál de los siguientes puentes es el que Juan Tacones cruzaba?
Da tu opinión escribiendo el siguiente texto a través de la pestaña de añadir comentario.
Soy __________________________________ de la clase ____________. Yo opino que el puente por el que cruzaba Juan Tacones es el ______________________.

Da tu opinión escribiendo el siguiente texto a través de la pestaña de añadir comentario.
Soy __________________________________ de la clase ____________. Yo opino que el puente por el que cruzaba Juan Tacones es el ______________________.

martes, 4 de octubre de 2016
RESTAS LLEVANDO. Para Segundo curso
Hoy hemos trabajado por vez primera las restas con llevadas. Aquí os dejamos un pequeño vídeo para que podáis verlo con vuestros padres (6 minutos de duración). Cuando lo terminéis de ver rellenáis es siguiente texto a través de la pestaña de "comentarios" que aparece más abajo.
Soy el alumno/a __________________ las restas que dice el vídeo que hagamos dan
como resultado: ______________________
Enlace del vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=f5qr238L2N0
Soy el alumno/a __________________ las restas que dice el vídeo que hagamos dan
como resultado: ______________________
Enlace del vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=f5qr238L2N0
viernes, 6 de mayo de 2016
Vídeo de clase.
Hola a todos. Aquí tenéis un enlace donde podréis ver cómo se desarrollaba el trabajo en clase en el tiempo que duró toda la historia de Juan Tacones. Un saludo a todos y todas.
viernes, 18 de marzo de 2016
CAPITULO 6. Aquí termina la historia de Juan Tacones
Conociendo la historia contada y
cantada de Alcalá.
Registro 81. CEIP San Mateo
JUAN
TACONES
Capítulo 6: Humo de bondad, humo de
Alcalá, humo de Soleá.
Ya nadie andaba por las calles.
Hasta los borrachos se habían recogido en sus casas. Si acaso se oía, de lejos,
la escoba de ramas del tabernero barriendo la acera del bar. Todos dormían;
Juan en su cama y Dolorcita, como todas las noches, en el sofá, donde
descabezaba el primer sueño con las agujas de croché en las manos y la barbilla
clavada en el pecho.
De pronto la puerta sonó.
Alguien llamaba en plena noche. Sobresaltada, Dolorcita abrió los ojos y miró
el reloj. “¿Pero quién será a estas horas?” Echo un vistazo por la mirilla y,
asustada y extrañada al ver a Manuel, abrió la puerta. ¡Su hermano! ¡Aquella
cara! De pronto lo entendió todo y sin más le dijo:
-
¡Ahora!
¡Ya! ¿Qué harás con mi niño?
-
Dolores,
me voy a llevar a Juan lejos de aquí. Alcalá ya le ha dado todo lo que le podía
dar. ¡Ahora tiene que elevarse, crecer, tocar la cima del arte que lleva
dentro! Y para eso es necesario que me
lo lleve.
-
¡pero si
es un niño que aún no ha terminado el colegio siquiera!
-
Tú me
conoces y sabías que este momento llegaría.
Se acomodaron en el sofá y Manuel comenzó a
contarle a su hermana lo que había sucedido esa mañana: “Entonces seguí a Juan
hasta el ayuntamiento. Allí nos
encontramos con Manolito el de María. El gitano ese que es sobrino del tal
Joaquín el de la Paula, del que todo el mundo habla pero nadie ve. Al salir del
edificio vimos a un grupo de gitanos cantando y bailando. Como poseído por los
zapatos, Juan acabó al lado de ellos y…”
-
¡Echa pa
ya, niño! ¡Tú no eres hitano!
-
Pero es
que yo…
-
¡Ni pero
ni ná! Mu fino ereh tú pa entedé ehta alegria de hitano!
Manolito el de María veía que Juan estaba como poseído por
aquellos zapatos. Cuanta más pasión ponía él en su cante por alegrías, más
descontrolados parecían volverse los tacones. Los palmeros no dejaban de jalear
y la gitanilla de bailar. Aquel ambiente era cada vez más palpitante y la
atmósfera que se había creado lo envolvía todo en una especie de espiral
descontrolada de arte y euforia. ¡Más palmas, más hondo el quejío del cantaor,
más mágico el baile de la gitanilla! Y, allí al lado, más poseído Juan por sus
zapatos. Consciente de lo que estaba ocurriendo, el gitano abrió el corro y
dejó que Juan entrase. Aquel “corazón” ardiente de arte había engullido a Juan.
-
¿Le
hicieron algo a mi Juan? ¿No pudiste evitarlo, Manuel?
-
No había
nada que evitar. Estaba ocurriendo lo que tenía que ocurrir. Tú sabes que a los
gitanos les cuesta mucho aceptar la idea de que un payo pueda tener duende.
Rechazan a los cantaores o bailaores que no son gitanos. Sin embargo aquello
estaba ocurriendo. ¡Dolores, Juan había sido aceptado!
Fue
como si aquel huracán de ritmos y sensaciones trasportase al grupo a un mundo paralelo, poblado por completo por
fuerzas excepcionalmente intensas. Los palmeros, Manolito el de María, la
gitanilla y Juan habían alcanzado tal estado de exaltación que perdieron la
consciencia de sí mismos. Se sentían como dominados, arrastrados por una
especie de fuerza exterior que les hacía actuar como si juntos formasen un ser
único y superior.
-
¿Pero
dejaste que se fuese con los gitanos?
-
¡Claro que
no! Todos ellos viven en el castillo y hacia allí se dirigían. Como pude lo
agarré del brazo y lo saqué del corro cuando ya enfilaban la cuesta del Águila.
Un rato después sus ojos aún seguían como inyectados de sangre, el corazón le
palpitaba en el cuello y su cuerpo estaba empapado en sudor. ¡Tardé un tiempo
en hacer que volviese en sí!
-
¡Gracias a
dios! Ya sabes que a Juan le aterra el castillo y sus cuevas. No sé qué hubiese
pasado de haber subido sin darse cuenta.
Una
vez que los gitanos se habían adentrado en las callejuelas del castillo, Juan
comenzó a reaccionar. Con toda la paciencia y el cariño del mundo, su tío
empezó a contarle:
-
¿Recuerdas las veces que has tenido que cruzar
el puente de piedras mientras te perseguía una musiquilla que llegaba desde las
cuevas del castillo?
-
Sí, tío. Siempre la misma. La musiquilla que más
hacía enloquecer a mis zapatos.
-
Pues la cantaba para ti.
-
¿Para mí? ¿Quién?
-
Lleva mucho tiempo esperándote.
-
¡En el castillo! Pues de eso nada, yo no…
-
Escucha, Juan. Muy pronto tendrás que venirte
conmigo. Viajaremos lejos y dejaremos atrás Alcalá. Pero no sin antes ir a
verlo. Lo tienes que conocer. Su nombre es Joaquín el de la Paula.
-
Mmmm pero… Es que yo solo no… ¡vamos que no subo
al castillo ni muerto!
-
Juan, esta vez no te puedo acompañar. Esto lo
tienes que hacer tu solo. Él te está esperando desde hace tiempo. No lo pienses
más y ve a verle. Supera tu miedo y deja que tus zapatos te lleven hasta su
cueva. De lo demás no te preocupes.
Como
pudo y sacando todo el valor que tenía, comenzó a caminar. Nunca se había
atrevido siquiera a volver la cabeza para mirarlo, pero ahora, paso a paso, se estaba adentrando en
el castillo. A punto estuvo de volverse cuando vio pasar al Polonia rodeado de
los chavales a los que sus madres les había confiado para que les enseñase a
nadar en el río. Pero era demasiado tarde para dar marcha atrás. Las primeras
almenas del castillo ya las podía tocar. De pronto una sensación incómoda le inundó. Decenas de ojos le
observaban. Se sentía como un extraño al que le costase dar un solo paso. Como
un muñequillo de cristal que intenta caminar con los pies fundidos al suelo. El
miedo le paralizaba y era capaz de escuchar su propio latido. Sin embargo sus
zapatos se encargaron de apartarlo de las miradas.
Si
aquellos momentos de pánico le parecieron una eternidad, mucho peor fue cuando
se vio arrastrado por los zapatos hasta la cueva de la que salía la voz del que
cantaba. La puerta de aquella cueva estaba cubierta por viejos capachos que
colgaban sin orden, procurando dejar pocos huecos por donde el frío y el
relente pudiesen entrar. Solo una pequeña apertura en la parte superior
permitía que saliese el humo de la candela que calentaba el interior. La
cancioncilla sonaba exactamente igual en la entrada de la covacha que abajo en
el puente. Parecía que la distancia no influyese en el volumen, ni que el
viento distorsionase el timbre de aquella voz. La musiquilla se extendía desde
aquella cima a todo el horizonte.
A un paso de entrar en la cueva, el cante se apagó. Para Juan aquel silencio fue aún peor. Tuvo la sensación de haber sido observado siempre por el que desde dentro cantaba. El tomillo que se agarraba a las paredes de las lomas de alrededor empezaba a ofrecer su esencia refrescada por los primeros momentos de la tarde. La sensación de soledad, frescor, aromas y silencio, paralizaban el tiempo y el pulso de Juan en aquel lugar. De pronto la voz se escuchó: “Entra, chavah”. Juan cogió aire y sin volver a pensarlo apartó algunos capachos y entró. Detrás del humo de la candela pudo ver a un hombre sentado en un viejo taburete, aunque aquella luz no era suficiente para ver la cara del que tanto miedo le había hecho pasar. Los dos permanecieron en silencio durante un buen rato. “Siéntate a mi lao.” Le dijo. Juan obedeció como hipnotizado. Aquel lugar y aquel hombre le sobrecogían. Cuando estuvo sentado, Joaquín el de la Paula le echó el brazo por lo alto y le dio unos golpecitos en el hombro. De repente Juan comenzó a sentir paz. Su respiración se relajó y su vista se abrió a la oscuridad de la cueva. El calor de la candela y el abrazo tranquilizador de aquel hombre estaban siendo milagrosos. Después de otro buen rato en silencio junto a Joaquín, ambos se miraron por fin. Ya no quedaba ni rastro del miedo que había sentido antes. La mirada de aquel hombre parecía la de un abuelo a su nieto. Tranquilidad, cariño y bondad es lo que sintió Juan a partir de entonces al lado del gitano. Pudo ver sus manos agarradas a un bastoncillo de mimbre. Manos temblorosas de persona entrañable que dio lo mejor que pudo a los suyos. Sus ojos sostenían una mirada torpe de inocente ángel mayor al que le queda poco tiempo para irse.
“Levántate,
Juanillo, no pueh abandoná Arcalá sin llevarte la sensia der cante de tu
pueblo.” Dijo de pronto Joaquín mientras le acariciaba la cabeza, animándolo
con un suave impulso. Aquella columna de humo que salía de la candela y se
escapaba por un hueco del techo de la cueva; aquel gitano y su mirada cargada
de bondad; aquel perfume de tomillo hidratado por el relente de la tarde; la
paz de aquel lugar y Juan con sus zapatos de tacones como en el paraíso de lo
natural. Todo fluyó. El joven comenzó a
flotar sobre sus zapatos en cuanto Joaquín el de la Paula se arrancó a cantar
por Soleá. Cantaor y bailaor en una cueva de las lomas del castillo de Alcalá.
En aquel momento se estaba reproduciendo la esencia del arte flamenco.
El
tío Manuel esperaba a Juan sentado en uno de los abrevaderos que había en la
plaza del Perejil. Cuando lo vio llegar notó que su cara ya no era la misma. Su
rostro reflejaba madurez y paz. Se abrazaron y sin intercambiar ni una sola
palabra Manuel acompañó a Juan hasta su casa.
A
Dolorcita y a Manuel les estaba amaneciendo mientras seguían con la
conversación. Ella preparó un café de puchero y juntos hicieron la maleta de
Juan. Cuando el joven despertó, todo estaba preparado.
-
Buenos
días, mamá. ¿Qué te pasa? ¿Por qué lloras?
-
Nada hijo,
no pasa nada. Tu tío está aquí.
-
¿Mi tío,
tan temprano aquí?
Al
girar la cabeza lo vio sentado en el sofá tomando café y con las maletas
esperando. “Juan, desayuna bien. El viaje es largo.” Le dijo su tío. Las
lágrimas asomaron en los ojos del chaval. Madre e hijo se abrazaron largamente.
Minutos después estaban saliendo de casa. A Juan le esperaba Madrid y el éxito.
El
coche del tío Manuel doblaba las últimas calles del pueblo y se alejaba por la
carretera de la Venta de la Liebre. En aquel momento Juan echó un último vistazo a su pueblo. Al
mirar atrás, con los ojos encharcados por las lágrimas, pudo ver una pequeña columna
de humo que salía de una de las cuevas del castillo. Humo de Alcalá, humo de
bondad, humo de Soleá.
FIN
viernes, 11 de marzo de 2016
ACTIVIDAD FIN DE SEMANA
Conociendo la historia contada y cantada de Alcalá
Actividad para trabajar: EXPRESIÓN ESCRITA, EDUCACIÓN HIPERTEXTUAL, capital
lingüístico, educación literaria. Creada a partir de la práctica aportada por
Montserrat Vilá que trataba sobre completar un texto mutilado.
Como
recordarás, en el capítulo 5 Juan Tacones pasó mucho tiempo sentado en un
sillón del ayuntamiento esperando a que los logreros le recibiesen en su
despacho para ofrecerle la escuela de baile que le prometieron. Luego salió del
ayuntamiento acompañado de su tío Manuel y se encontró con un grupo de gitanos
entre los que estaba Manolito el de María cantando por alegrías. ¿Qué crees que ocurrirá en el siguiente
capítulo? ¿Quién ayudará a Juan? La lectura del quinto capítulo da pie a pensar
varias posibles respuestas; permite imaginar distintas posibilidades.
Aquí
tienes tres ideas principales. Elige una de ellas:
Posibilidad 1. Idea principal: Manolito el de María se
da cuenta que Juan tiene problemas para controlar a sus zapatos de tacones
mientras suena el cante por alegrías y decide ayudarle.
Posibilidad 2. Idea principal: Los dos señores
elegantes salen del ayuntamiento y se dirigen a Juan Tacones para ofrecerle la
escuela de baile que le prometieron.
Posibilidad 3. Idea principal: El tío Manuel, al ver a
su sobrino en problemas con los zapatos de tacones, decide ayudarle.
Ahora haz dos cosas:
1. Vete a la parte de abajo de esta pantalla
y pincha en “comentarios”. Luego escribe esto:
Soy fulanito o menganita, del
curso_____ del colegio ________. Creo
que la posibilidad correcta es la 1, 2 o 3 (la que creas tú). Después pulsa
sobre “publicar” y acepta.
2. Completa en tu cuaderno el texto que
verás a continuación, utilizando la idea principal que hayas elegido.
Texto que tienes que completar en tu cuaderno:
Juan Tacones salió del______________________
acompañado de _____________
___________ Después vio en la plaza a un grupo
de ___________________ que estaban ____
_________________. Al final
uno de los gitanos le dijo a Juan que _________________
___________________________________.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Celebrando el Día de Andalucía
La semana pasada, el CEIP San Mateo estuvo celebrando el día de Andalucía.
Los alumnos/as de 2º de primaria no iban a ser menos. Estuvimos realizando una serie de actividades para celebrar nuestro día.
En primer lugar, se realizó unas flores típicas andaluzas, unido a unos platos andaluces que sirvieron para decorar las escaleras de nuestro edificio. ¡Quedó una decoración muy muy andaluza! Sirvan esta imagen para que todos podáis disfrutar del colorido y la dedicación que nuestros alumnos/as pusieron para que quedara de esta forma.
Los alumnos/as de 2º de primaria no iban a ser menos. Estuvimos realizando una serie de actividades para celebrar nuestro día.
En primer lugar, se realizó unas flores típicas andaluzas, unido a unos platos andaluces que sirvieron para decorar las escaleras de nuestro edificio. ¡Quedó una decoración muy muy andaluza! Sirvan esta imagen para que todos podáis disfrutar del colorido y la dedicación que nuestros alumnos/as pusieron para que quedara de esta forma.
Otra de las actividades realizadas a lo largo de la semana fue la búsqueda de cantaores y bailaores flamencos de Andalucía.
A lo largo de todo el curso hemos venido trabajando el flamenco con nuestros alumnos/as de diferentes formas. Como no iba a ser menos, para el día de Andalucía, consideramos interesante la búsqueda de los mejores cantaores y bailaores de nuestra comunidad.
¡Aquí tenéis el resultado!
Por último, el jueves 25 se procedió a la escucha del himno de Andalucía junto con la izada de bandera. Posteriormente alumnos de cursos superiores tocaron el himno con la flauta. Hugo, de 4º, cantó a capela el himno de Andalucía y la seño Verónica tocó la tarará junto con la gran mayoría de alumnos/as del colegio.
Después del recreo se realizó una gran Gyncana, organizada por nuestro compañero Andrés, de Educación Física, que sin duda redondeó una gran semana vivida en nuestro centro y con nuestros alumnos/as de 2º
¡Hasta la próxima actividad!
jueves, 25 de febrero de 2016
CAPÍTULO 5. JUAN TACONES
Conociendo la historia contada y
cantada de Alcalá.
Registro
76. CEIP San Mateo
JUAN TACONES
Capítulo 5:
Las falsas promesas y el sillón de plomo.
“¡Qué
más da la escuela, si he logrado triunfar!” Pensó Juan. “¡Qué feliz se podrá mi
madre cuando sepa que ya soy un gran bailaor!”. Allí estaba Juan Tacones, con
los ojos abiertos como platos, sentado en un magnifico sillón del lujoso
edificio al que lo habían llevado aquellos elegantes señores. El resto de la
mañana la pasó esperando a que volviesen sus dos acompañantes, seguro de
haberse convertido en un gran artista como le había dicho su tío.
En
ocasiones, las personas pensamos que ya lo sabemos todo y que las metas
importantes se pueden conseguir sin esfuerzo. Llegamos a creer que hay atajos
para lograr los sueños y que la suerte nos puede sonreír sin más. Estas
creencias son muy traicioneras porque hace que las personas se confíen y no
trabajen para alcanzar sus metas. Además, cuando caemos en estos engañosos
pensamientos, solemos despreciar los buenos consejos de las personas que de
verdad nos quieren. Algo así fue lo que le ocurrió al joven Juan.
“Si no llego a
casa antes de almorzar, mi madre descubrirá que he vuelto a faltar al colegio.”
Salió del edificio y a toda prisa se fue a su casa.
A
partir de entonces y sin que nadie lo viese, día tras día dirigía sus pasos, su
ilusión y su esperanza hacia el mismo edificio, creyendo que sería entonces
cuando lo recibirían los señores que le habían prometido, con palabras únicas,
su propia escuela de baile. Según pudo enterarse, aquel edificio resultó ser la
casa consistorial del pueblo, lugar en el que cada día lo esperaba el mismo
sillón.
“¡Leeecheeee,
fresquita del díaaaa!” Pregonaba la lechera con su cántaro en el cuadril y las
monedas sonándoles en la faldriquera. La
gente iba y venía con talegas en las manos. Entraban y salían de tiendas y
bares. Escaparates de mil colores donde todo se podía comprar. En aquellas
calles del centro del pueblo todo era abundancia. La barbería de La Plazuela atestada de
señores que hablaban y hablaban seguros de sí mismos. “¡Pa hooooyyyyyy!”
vociferaba otro mientras cruzaba la
calle cargado de colgantes en el cuello, de donde pendían los deseos y
esperanzas de todos los que se acercaban a comprarle un cuponcillo. Juan no
entendía cómo había podido perderse todas aquellas maravillas durante los años
que vivió en el bosque. “¡Aquí hay de todo! Y de todo le podré comprar a mi
madre en cuanto esos dos amables señores me reciban en su despacho.” Soñaba
Juan cada día de camino al ayuntamiento.
En
cuanto llegaba al ayuntamiento se sentaba en el sillón a esperar. Tantas horas
pasó allí sentado que, del mismo modo que no se entendía la habitación sin
aquel sillón, tampoco llegó a entenderse el sillón sin Juan. Mueble y niño,
niño y mueble, se convirtieron en una misma cosa. Así, la gente que por allí pasaba, al igual que ignoraban al
sillón, ignoraban a Juan. Nadie lo miraba siquiera. Nadie, excepto un hombre
del grupo de jornaleros gitanos que entró en el ayuntamiento el día de cobro.
Con cara de pocos amigos y mirada desconfiada, aquel fijó los ojos en los
zapatos de Juan. Mientras las demás personas iban de un lado a otro cada cual a
lo suyo, el gitano, inmóvil en la sala, había clavado la vista en Juan. Al
joven se le heló la sangre ante aquella figura que lo tenía enmarcado con la
mirada desentendida del resto del mundo. Momentos después había desaparecido;
ya no estaba allí.
“¡Van
a dar las 2 de la tarde! ¡Me tengo que ir corriendo antes de que mi madre me
eche en falta!” Y Juan abandonaba de nuevo el sillón de la espera infinita para
volverse a toda prisa, cargando con una enorme tristeza por no haber podido
hablar con los señores. Un día más tendría que esperar antes de poder contarle
a su madre todo lo que le estaba pasando.
Así
se repetía una y otra vez. Apenas terminaba de desayunar se despedía de su
madre y se marchaba. Tan temprano era cuando Juan salía a la calle que, ni
siquiera, los basureros habían pasado arrastrando las negras espuertas con las
que recogían las bolsas de basura de las casas. Horas después volvía, cada día
más triste y hundido que el anterior. Con el paso del tiempo iba desapareciendo
el encanto de los ojos de Juan Tacones. Ya no le sorprendía el ajetreo de
aquellas calles bulliciosas. Ni el escaparate de Los Hernández, ni el espigado
hombre de pelo cano que pregonaba los deliciosos barquillos del aricuquis, ni
las risas de las alegres aceituneras que volvían del almacén de la calle Nueva,
cada una con su latita de cisco en la mano, le encendía el rostro al
desencantado Juan. Aquella abundancia que tanto le sorprendió días atrás, ya no
le llamaba la atención.
El
aspecto de Juan Tacones no era el mismo; no era el del niño enérgico y alegre
que todos conocían. Juan estaba apagado. Su cara no tenía color; estaba pálida
y los ojos transmitían tristeza y desilusión. Dolorcita, muy preocupada, le
había pedido a su hermano Manuel que buscase el motivo de la enorme pena en la
que estaba hundido Juan. Así, una mañana el tío se dispuso a seguir los pasos
de su sobrino para averiguar qué le ocurría.
En cuanto lo vio allí sentado con la mirada perdida, lo entendió todo.
Manuel se plantó frente a Juan y con voz cariñosa se dirigió a él.
-
¿Cuántos días llevas aquí sentado?
- Llevo
faltando a la escuela más de un mes y todos los días los he pasado aquí. ¡Tío,
este sillón parece que me devora! ¡Que me quita la alegría y la ilusión!
- ¡Esos
logreros engreídos te están haciendo perder el tiempo! ¡Los jóvenes confiáis
rápidamente en cualquiera que os deslumbra con falsas palabras! No deberías
hacer caso de los que se acercan a ti con magnificas fachadas y con promesas
gratuitas. Normalmente buscan su propio beneficio a costa de jóvenes llenos de ilusión como tú.
-
Llego a creer que era mucho más feliz cuando vivía en Oromana. Allí tenía todo lo que necesitaba. No había
tiendas, ni lujosos escaparates, ¡pero era feliz, tío!
-
Deberías continuar tu camino y seguir buscando a los sabios que te
enseñen a controlar al duende de tus zapatos. Mirar hacia atrás y esperar a que
se cumplan sus falsas promesas te ha convertido en una estatua de sal. Esos
logreros no te darán lo que te prometieron. No son sabios; son oportunistas que
se quieren aprovechar de ti vaciando las ilusiones de tu corazón y acabando con
tu capacidad de soñar cosas bellas. Absorberán hasta la última gota de tu
valiosa juventud y solo te tendrán a su servicio.
- ¡Claro tío, ahora entiendo el
mensaje de lo que canturreaba Platero cuando nos alejábamos!: “El que obra
malamente tarde o temprano se ve aborrecido de todita la gente”. Lo decía por
esos señores que me estaban engañando.
Bajo los mandarinos que había en
la plazita, el grupo de gitanos se encontraba frente a la “Casa Paulita”,
después de salir del ayuntamiento de cobrar la paguita. Calentados los
bolsillos por los jornales recién cobrados, alegraban sus gargantas y ánimos
con algunos cantecillos. En medio del corro de palmeros, la gitanilla su cuerpo
movía mientras cantaba por alegrías Manolito el de María.
El tío Manuel señaló al grupo de
gitanos que jaleaba su felicidad en la plaza del duque. Cuando Juan cruzó la
mirada con ese tal Manolito el de María, ambos fijaron sus ojos. Aquel hombre
cantaba y lo miraba sin pestañear. “Lo ves, Juan.” Dijo su tío. “Ahí lo tienes. ¡Fíjate como te mira! Te ha visto
y te ha clavado la mirada. Él sí es un verdadero sabio”. Ya los zapatos de
tacones lo arrastraban hacia el corro. Tampoco ahora Juan era capaz de
controlarlos. Aquel cante no era ninguno de los que había aprendido con Talega
y Platero.
-
¡Echa pa ya, niño! ¡Tú no eres
hitano!
-
Pero es que yo…
-
¡Ni pero ni ná! Mu fino ereh tú
pa entedé ehta alegria de hitano!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)