Buenos días.
Como sabemos, hoy tenemos que trabajar las actividades de Educación Física, Religión y Música.
Sin embargo, os vamos a dejar una serie de vídeos para cuando acabéis esas tareas. Estos vídeos son de dibujos animados. Hablan sobre cómo llega el agua a nuestras casas. Otro es de matemáticas. Un abrazo y ánimo.
Vídeo de dibujos animados 1.
Vídeo de dibujos animados 2.
Vídeo de restas ABN.
Vídeo a cantar.
Este es el blog del maestro Juan Ignacio Fernández, para el TERCER ciclo del colegio San Mateo de Alcalá de Guadaíra.
Seguidores
viernes, 29 de mayo de 2020
jueves, 28 de mayo de 2020
11:30 2º A y B 28/5/2020
Series numéricas:
108, ____, 124,132, ____.
180, ____, 164, 156, ____.
108, 180, 124, 164, ____, ____.
¿De qué tabla de multiplicar se trata?
Resuelve con rejillas:
(254 + 6) + (372 + 8) =
(480 - 7) - (270 - 3) =
1.- Primero, date cuenta de que se están usando los amigos del 10.
2.- Utiliza las rejillas para calcular.
3.- Escribe el resultado en el blog: las series numéricas, la suma y la resta.
10:00 2º A y B 28/5/2020
LEE EN VOZ ALTA. ¡PERO LÉELO TÚ, NO MAMÁ!
Buenos días a todos y todas.
El martes leíamos un texto que hablaba sobre el río Guadaira, nuestro río. Como todos y todas sabemos, nos encontrábamos en el paso número 1 del método Ultreya (leer, escuchar e investigar). Hoy vamos a seguir investigando sobre nuestro río. Para eso vamos a escuchar un programa de radio. En este programa de radio una niña, Andrea, y un niño, David, explican cosas importantes del río Guadaira. Andrea y David son dos alumnos del colegio San Mateo que ahora están tercero. Veréis lo bien que nos hablan sobre nuestro río. Por supuesto, que lo que ellos van a contar lo aprendieron del mismo texto que vosotros leísteis el martes. Por eso ahora tendrías que entender, más o menos, lo ellos contarán.
Podéis comenzar a escuchar desde el minuto 4:30. A partir de ahí, Sonia, la periodista, hará varias preguntas a Andrea y David. Vosotros/as tendréis que escuchar atentamente, pudiendo parar el vídeo para escribir y luego seguir escuchando. Pues tendréis que ordenar las siguientes preguntas indicando a quién de los dos niños van dirigidas cada una:
Pregunta 1: En los márgenes del Guadaira encontramos muchos molinos harineros. ¿Qué habéis podido descubrir de estos molinos?
Pregunta 2: El río Guadaira da nombre a nuestro pueblo (Alcalá de Guadaira). ¿Es que el Guadaira solo pasa por Alcalá?
Pregunta 3: ¿Cómo podríamos explicar a nuestros oyentes lo que ha ocurrido para que hoy en día ya no podamos bañarnos en el Guadaira?
Pregunta 4: ¿Por qué hay pueblos junto a los ríos?
Ejemplo:
Soy Jaimito de 2º A o B
Las pregunta para Andrea han sido:
Escribes la pregunta_______________________
La escribes_______________________
Las pregunta para David han sido:
Escribes la pregunta______________________
La escribes_____________________________
Andrea y David fueron alumnos de 2º curso, como vosotros. Fíjense cómo hablaban por la radio. No eran mayores que vosotros. Con esto queremos decir que no hay nada como las clases presenciales en el colegio; que el verdadero aprendizaje se produce cuando se encuentra el maestro/a con el alumno/a y se miran a la cara. Ojalá no nos conviertan en robots detrás de pantallas como ya está ocurriendo.
miércoles, 27 de mayo de 2020
2º A y B 27/5/2020
Buenos días chicos y chicas. Como sabéis hoy tenéis que trabajar un poco de ese gran idioma que es el inglés. No obstante, como siempre, aquí os dejamos algunos vídeos. En uno veréis cómo resuelven una operaciones con rejillas. Dedíquenle un ratillo.
Por cierto, recordamos que tenéis que leer vuestras entradas de ayer. Es muy probable que tengáis algún mensaje de los maestros. Un abrazo gigante.
Ver capítulo 7 de La isla del tesoro.
Ver operación con rejillas
Ver vídeo sobre los ríos.
Por cierto, recordamos que tenéis que leer vuestras entradas de ayer. Es muy probable que tengáis algún mensaje de los maestros. Un abrazo gigante.
Ver capítulo 7 de La isla del tesoro.
Ver operación con rejillas
Ver vídeo sobre los ríos.
martes, 26 de mayo de 2020
10:30 2º A y B 26/5/2020
Calcula usando las rejillas en tu cuaderno y escribiendo el resultado en el blog
1.- El río Guadaira echa sus aguas al río Guadalquivir (Se dice que es su afluente). Esto quiere decir que el río Guadalquivir (el de Sevilla) en más grande que el Guadaira (el nuestro). Si el Guadaira mide 127 kilómetros y el Guadalquivir mide 534 kilómetros ¿cuál es la diferencia entre ellos?
2.- Los piratas navegaron el primer día 83 kilómetros y el segundo día 44 kilómetros. ¿Cuántos kilómetros recorrieron el total?
1.- El río Guadaira echa sus aguas al río Guadalquivir (Se dice que es su afluente). Esto quiere decir que el río Guadalquivir (el de Sevilla) en más grande que el Guadaira (el nuestro). Si el Guadaira mide 127 kilómetros y el Guadalquivir mide 534 kilómetros ¿cuál es la diferencia entre ellos?
2.- Los piratas navegaron el primer día 83 kilómetros y el segundo día 44 kilómetros. ¿Cuántos kilómetros recorrieron el total?
10:00 2º A y B 26/5/2020
Buenos días a todos y todas. LEEMOS EN VOZ ALTA:
Ayer tuvimos la posibilidad de ver varios vídeos dedicados al AGUA. Sabéis que siempre comenzamos INVESTIGANDO, LEYENDO O ESCUCHANDO a alguien que sepa sobre el tema que nos ocupa (el agua). Pues bien, si ayer dedicamos la mañana a investigar con la ayuda de los vídeos, hoy vamos a investigar más sobre el agua en Alcalá con la ayuda de la lectura del texto siguiente.
SEGUIMOS CON LA LECTURA ASISTIDA.
En tu cuaderno y con la mejor letra posible responde a estas preguntas. Para hacerlo bonito debes escribir el número de la pregunta rodeado de azul y después escribes la pregunta con su respuesta:
1.- Lee el texto dos veces tranquilamente.
Piratas en las aguas del Guadaira.
Primero
tenemos que recordar que a los piratas les gusta mucho el agua. Concretamente
el agua del mar. Sin embargo, recuerdan los más ancianos de Alcalá que en una
ocasión un extraño barco con bandera negra se dejó ver, río arriba, por las
aguas del Guadaira. Un rumor corría por las calles del pueblo. Se oía decir que
los tripulantes de aquel navío eran viejos piratas que buscaban un tesoro escondido
en las orillas del Guadaira. Estaban dispuestos a encontrarlo aunque para ello
tuviesen que recorrerlo hasta su
nacimiento.
En
primer lugar se interesaron por todo el recorrido del río Guadaíra (su curso
fluvial). Ellos sabían perfectamente cómo son los ríos: tenían claro que nacen en las montañas, que,
después, muchos ríos recorren las campiñas (ricas tierras para el cultivo) y,
por último, desembocan (echan sus aguas) en el mar o en otros ríos mucho
mayores. Así que aquellos piratas se pusieron a investigar y descubrieron que
el Guadaira nace en una pequeña aldea llamada Pozo Amargo (Sierra de Cádiz). Siguiendo
el mapa que traían, vieron que luego seguía su curso por las ricas campiñas
sevillanas, pasando por pueblos como Morón o Arahal. También descubrieron que el
Guadaira era afluente del río Guadalquivir.
Además,
mientras buscaban el tesoro descubrieron la importancia del agua para el ser
humano. Vieron que las personas han necesitado el agua del rió para vivir. Por
eso, desde la antigüedad, se han construido los pueblos cerca de los ríos. El
pirata de la pata de palo se dio cuenta de que los campos cercanos a los ríos eran
ricos para la siembra de cultivos, como puede ser el del olivo, el trigo, el maíz,
etc. Sin embargo, comprobaron que el Guadaira sufría contaminación por culpa de
las fábricas que tiraban productos tóxicos a sus aguas. El loro del barco, que
estaba atento a todo, se enteró que era importantísimo, para no contaminar el
río Guadaira, que las fábricas de aceite utilizasen depuradoras.
Por
último, al capitán pirata le pareció extraño ver molinos harineros (aceñas) al lado del río. Descubrió que el Guadaira era un río especial porque no había conocido otro en toda Andalucía que tuviese tantos molinos. Aquellos molinos eran de origen árabe y se utilizaban para moler trigo. Moliendo el trigo, los alcalareños conseguían harina con la que hacían el pan. Junto al molino vieron presas para cortar el río y obligar al agua a pasar por debajo del molino. Allí abajo vieron unas aspas que estaban enganchadas a unas piedras grandes con las que se machacaba el trigo. En su mapa encontraron los nombres de algunos molinos: El Algarrobo, San Juan, Benarosa, el de la Tapada, la Aceña, etc.
2.- ¿Cuántos párrafos tiene el texto? Debes responder en tu cuaderno: Este texto tiene____ lo que tu creas.
3.- ¿De qué tema habla este texto? Debes responder: El tema de este texto es _________.
4.- Te vamos a dar una serie de palabras claves. Son las palabras claves de cada párrafo. En tu cuaderno tienes que hacer un cuadro como este (usa la regla y hazlo bonito). Con estas palabras claves tienes que rellenar el cuadro:
PALABRAS CLAVES DE LA LECTURA:
Aguas del Guadaira
Aguas del Guadaira
Morón
o Arahal
Nacen
en las montañas
Las
campiñas
Desembocan
Pozo
Amargo (Sierra de Cádiz
Campiñas
sevillanas
El
recorrido del río Guadaíra
Depuradoras
Para
vivir
Pueblos
cerca de los ríos
Siembra
de cultivos
Contaminación
Fábricas
La
importancia del agua para el ser humano
Molinos
harineros (aceñas)
Moler trigo
Harina
Pan
Presas
Aspas
El Algarrobo, San Juan, Benarosa, el de la Tapada, la Aceña, etc.
Piedras grandes
Moler trigo
Harina
Pan
Presas
Aspas
El Algarrobo, San Juan, Benarosa, el de la Tapada, la Aceña, etc.
Piedras grandes
Subraya de amarillo la palabra del tema, de azul las palabras claves y rodea de naranja la parte del cuadro de ideas secundarias.
lunes, 25 de mayo de 2020
SOBRE LAS EXPOSICIONES.
EXPOSICIONES
ORALES.
Hola chicos/as!
En primer lugar,
deciros a ustedes, nuestros alumnos/as, que valoramos el gran esfuerzo,
entusiasmo y voluntad que trasmitís en vuestras producciones orales.
A continuación, los
maestros/as Nacho y Eli os vamos a comentar algunas cuestiones que hemos
observado y que queremos compartir con vosotros porque pensamos que la
evaluación debe conocerse y comentarse tanto en lo bueno como en aquello que
haya que mejorar. Siempre dejando claro que todo comentario que hagamos es
constructivo es decir, SIEMPRE PARA
MEJORAR.
Seguidamente, os
citamos los diversos aspectos evaluados:
ASPECTO
FORMAL.
¿Qué
es esto?
Pues el aspecto formal
es la puesta en escena es decir, el lugar o sitio donde se hace la exposición y
el vestuario que lleva la persona que va a hablar.
Hemos observado que hay
alumnos/as que han cuidado este aspecto tan importante y hay otros alumnos que
por estar en otro ámbito que no es el escolar han descuidado estos detalles.
Tenemos que tener
siempre presente que detrás de la cámara hay un público que nos están viendo y
tenemos que darle la mejor versión de nosotros mismos.
VOZ
/ SONIDO.
Estos conceptos lo
conocemos muy bien y siempre cuando ustedes, los alumnos/as, evaluáis a
vuestros compañeros con la rúbrica que tenéis de exposición oral, citáis que no
lo escucháis bien apelando al tono de voz. Pues deciros que la gran mayoría
bien, pero notamos en algunos de ustedes que el tono de voz es plano es decir,
no resaltáis con un tono de voz alto las ideas principales
Referente al sonido,
distinguimos dos tipos: el ambiental y el artificial.
El sonido ambiental es
aquel que escuchamos y está presente en cada lugar que nosotros estamos y que
viene de personas que tenemos al lado, televisor encendido que este cerca,
coches que pasen en ese momento…
El sonido artificial es
aquel que ponemos en nuestras exposiciones orales para hacerlas más divertidas
y atractivas.
Pues explicado la
diferencia de un sonido u otro, deciros que en algunas exposiciones se ha
escuchado mucho sonido que distraía la atención de la persona que ve vuestras
producciones orales. Para la próxima vez tened esto en cuenta porque os tenemos
que escuchar con voz alta y clara y además que no haya mucho sonido que os
camufle vuestra voz.
APOYOS
VISUALES.
Los maestros Eli y
Nacho os hemos enseñado varias formas o técnicas a llevar a cabo para exponer:
1.
Exposición oral apoyándose en imágenes,
dibujos u objetos (todo muy manipulativo).
2.
Exposición oral con apoyo de soportes
digitales como pawerpoint, donde aparecen imágenes y las ideas principales con
algunas secundarias.
3.
Practicopedía.
Todas estas formas son
válidas, útiles y buenas para una exposición y además, tienen algo en común que
es el apoyo visual, las imágenes.
En algunas de vuestras
exposiciones las imágenes que presentáis son escasas. Para las ideas
secundarias también podéis poner imágenes. Los dibujos que hagáis colorearlos más
fuertes para que en el video salgan mejor.
ORGANIZACIÓN
DE IDEAS.
La gran mayoría ha
organizado muy bien sus ideas y han tenido presente el mapa conceptual que
hacemos al principio. No obstante hay que seguir trabajando para supurarse cada
día y seguir aprendiendo.
CAPITAL
LINGUISTICO.
Como sabéis el capital
lingüístico es el vocabulario formal que utilizamos para nuestras exposiciones
orales y escritas del tema que estamos tratando.
En muchas de vuestras
producciones observamos una cierta relajación en este aspecto ya que lo hace de
manera más informal y no pensando que tiene un público que está escuchando su
discurso oral.
Para la próxima vez
tened presente esto que os comentamos.
ADEMÁS:
-
En muchos casos se comprueba el uso de
un gran repertorio de recursos, además del uso de fondos musicales muy
interesantes.
-
En general la organización de las ideas
se aprecian.
-
Aumenta el buen uso de medios digitales:
pantallas de apoyo, ordenadores, etc.
-
Los contenidos, en la mayoría de
vosotros, parecen estar aprendidos. Además, hay quien nombra, incluso, a
personajes que no habíamos citado anteriormente.
-
Buen uso, en muchos casos, de las
preguntas retóricas.
-
SIN EMBARGO HAY NIÑOS QUE HAN LEIDO
literalmente de la pantalla, sin entender lo que decían ellos mismos. Esto no
tiene mucho sentido.
10:15 2º A y B 25/5/2020
Vamos con las siguientes series numéricas. ¡ÁNIMO!
108, 116, 124, ___, ____, ____.
180, 172, 164, ___, ____, ____.
8, 16, 24, ____, ____, ____.
80, 72, 64, ____, ____, ____.
8, 80, 16, 72, 24, 64, ____, ____, ____, ____.
¿De qué tabla de multiplicar se trata?
8 x 10 = ____
8 x 11 = ____
8 x 9 = ____
Vamos a calcular mentalmente:
16 + 24 =
¿Te has fijado que puedes usar los amigos del 10?
¿Están estos dos números en la tabla del 8? (mira la tabla del 8 que está en tu agenda)
64 + 16 =
¿Has utilizado los amigos del 10 para calcular mentalmente?
¿Están estos dos números en la tabla del 8?
Ahora prepárate para bailar y cantar. Tienes que ver este vídeo al completo y tienes que seguir la canción hasta el final.
Vídeo a cantar y bailar
10:00 2º A y B 25/5/2020
Buenos días. LEEMOS EN VOZ ALTA.
Estamos muy contentos porque, a pesar de estar separados y no compartir clases en el colegio, estamos siendo capaces de superar con cierto éxito todas estas semanas. Estamos logrando mantenernos unidos como grupo. Gracias a eso hoy no estamos desubicados y con sensación de desconexión absoluta del colegio; sabemos que seguimos siendo juntos y cohesionados. Así que tenemos que felicitarnos todos y todas por este logro.
Hoy empezaremos a hablar de otro gran tema: EL AGUA y su importancia para el ser humano. Viendo esta importancia especialmente en la historia de Alcalá de Guadaira.
Como ya sabemos, saber sobre un tema nos lleva siempre a empezar investigando. ¿Os imagináis unos piratas sin mar?, ¿unos ríos sin agua?, ¿que de nuestros grifos no saliese agua al abrirlos? o que... yo qué sé, por ejemplo, ¿os imagináis que no pudiésemos cocinar o ducharnos porque no tuviésemos agua?
Es cierto que el agua es tan importante, que si no existiese agua NO existiría la vida en el planeta.
Vamos a ver unos vídeos. Vosotros/as tendréis que prestar atención porque luego tenéis que titular cada vídeo. Titular un vídeo es algo así como escribir la IDEA PRINCIPAL del vídeo.
Después de ver los siguientes vídeos tendréis que escribir en el blog:
Soy (no sé quién) de 2º A o B,
Yo titulo el vídeo 1 así:_________
Yo titulo el vídeo 2 así:_________
Yo titulo el vídeo 3 así:_________
Yo titulo el vídeo 4 así:_________
No hace falta que digamos que el título debe empezar en mayúscula y terminar en punto, ¿verdad?
Ver vídeo 1
Ver vídeo 2
Ver vídeo 3
Ver vídeo 4
A lo largo de la mañana os diremos qué tal han salido las exposiciones sobre los personajes de Alcalá y quiénes no las han entregado.
viernes, 22 de mayo de 2020
10:00 2º A y B 22/5/2020
Buenos días. Ha llegado la hora de votar.
Como sabéis, porque ya lo hemos hecho otras veces, tenemos que votar dos cosas: las adivinanzas y el menú de la cena.
1.- Cada uno de vosotros/as votará por una adivinanza de alguien de vuestra clase y por otra adivinanza de la otra clase. Para eso tenéis que leeros bien todas las adivinanzas, ya que es difícil elegir entre tanta calidad.
2.- Calculáis los menú de hoy y elegís el que más os guste.
EJEMPLO:
Hola, soy Jaimito de 2º B.
Voto por la adivinanza de Jacinta de 2º B.
Voto por la adivinanza de Pedrito de 2º A.
Los menús cuestan:
Manú 1: no sé cuántos euros.
Manú 2: no sé cuántos euros.
Yo elijo el menú 1 o 2.
AQUÍ ESTÁN LOS MENÚS A CALCULAR DE LOS ROMEROS:
MENÚ 1
Pizza barbacoa normal + papas alioli chica.
MENÚ 2
Hamburguesa de pollo completa + media ración de patatas fritas.
Aquí tenéis la carta de los romeros para calcular los menús.
PINCHAR PARA VER MENÚ LOS ROMEROS
Como sabéis, porque ya lo hemos hecho otras veces, tenemos que votar dos cosas: las adivinanzas y el menú de la cena.
1.- Cada uno de vosotros/as votará por una adivinanza de alguien de vuestra clase y por otra adivinanza de la otra clase. Para eso tenéis que leeros bien todas las adivinanzas, ya que es difícil elegir entre tanta calidad.
2.- Calculáis los menú de hoy y elegís el que más os guste.
EJEMPLO:
Hola, soy Jaimito de 2º B.
Voto por la adivinanza de Jacinta de 2º B.
Voto por la adivinanza de Pedrito de 2º A.
Los menús cuestan:
Manú 1: no sé cuántos euros.
Manú 2: no sé cuántos euros.
Yo elijo el menú 1 o 2.
AQUÍ ESTÁN LOS MENÚS A CALCULAR DE LOS ROMEROS:
MENÚ 1
Pizza barbacoa normal + papas alioli chica.
MENÚ 2
Hamburguesa de pollo completa + media ración de patatas fritas.
Aquí tenéis la carta de los romeros para calcular los menús.
PINCHAR PARA VER MENÚ LOS ROMEROS
jueves, 21 de mayo de 2020
SEGUNDA ENTRADA 21/5/2020 2º A y B
Vamos a hacer algunas operaciones matemáticas usando las rejillas.
CALCULA:
-
=
Pinchar cuando termines la operación para ver cómo se hace.
+
= 354
+
= ¿?
+
+
=
+ 
=
CALCULA:


Pinchar cuando termines la operación para ver cómo se hace.









miércoles, 20 de mayo de 2020
10:00 2º A y B 21/5/2020
LEEMOS EN VOZ ALTA.
Holaaaaaa. Buenos días.
¿Os habéis dado cuenta cómo corren los días? ¡Ya estamos a 21 de mayo! Hace poco, tan poco que parece que fue ayer, estábamos celebrando la navidad y estrenando el año 2020. Pues ya ha pasado casi la mitad del año. El tiempo vuela. Y pasarán tan rápidos los días, semanas y años que, cuando vuestros padres y madres quieran darse cuenta, vosotros seréis hombrecitos y mujercitas. Así que no nos queda más remedio que intentar disfrutar cada minuto, sabiendo que no volverán.
Hoy vamos a disfrutar juntos todos: vosotros, nosotros, los papás y mamás, los personajes populares que ya desaparecieron y los ilustres que escribieron sus nombres para siempre en la historia de Alcalá. Y lo vamos a hacer leyendo vuestras creaciones literarias, vuestras adivinanzas. Hoy toca que todos y todas, sin que nadie falte, escriba su adivinanza sobre un personajes del pasado alcalareño.
Mañana votaremos a la creación literaria (a la adivinanza) que más nos haya gustado porque esté mejor escrita o porque sea más simpática y original.
Cada uno/a tiene que escribir en el blog:
Hola, soy Menganito/a de 2º A o B. Mi adivinanza es la siguiente:
________(y la escribimos y releemos)___________
2º A y B 12/5/2020
Buenos días tengan nuestros amigos y amigas.
Como sabemos, los miércoles es el día que debéis dedicar a las tareas de la maestra Eva de Inglés. No obstante, os dejaremos aquí algunos vídeos para que lo veáis cuando terminéis las tareas de Inglés.
También os recordamos que:
1.- Mañana jueves comenzará el concurso de adivinanzas inventadas sobre personajes ilustres y populares de nuestro pueblo. Votaremos a las adivinanzas más bien elaboradas y graciosas. Así que habrá que cuidar las palabras que usamos. También elegiremos el menú que llegará a casa de los compañeros/as más votados.
2.- El viernes es el día de entrega de las exposiciones. Deberíais estar preparándolas ya, con ensayos e ilustraciones.
Aquí tenéis los vídeos.
Vídeo para aprender a sumar y restar en la tabla numérica.
Pinchar para ver vídeo.
Vídeo de "La isla del tesoro" capítulo 6.
Pinchar para ver episodio 6
Vídeo para aprender a dibujar un loro. Acordaros que podéis ir parando el vídeo para que os de tiempo de hacer los mismos movimientos que hace el dibujante. ¡Ánimo!
Pinchar para ver el vídeo
martes, 19 de mayo de 2020
10:00 2º A y B. 19/5/2020
Pinchar para ver un vídeo de adivinanzas.
Vamos a resolver algunas historias matemáticas. LEE TÚ EN VOZ ALTA DOS VECES EL TEXTO.
Como hemos podido ver en la viñeta, el naufrago de la isla encontró una botella con un mensaje dentro. Para poder pasar el mensaje a los 15 amigos tendría que construir una balsa y navegar hasta llegar a tierra firme. Como tenía tantas ganas de dejar de estar confinado en aquella isla comenzó a fabricar la embarcación con los troncos que encontraba.
Era muy feliz. Estaba convencido de que volvería a vivir como antes, aunque para ello tuviese que pasar varias fases.
PONLE UN TÍTULO A ESTE PÁRRAFO CUANDO LO LEAS:_________________________
La primera fase la pasaría solo en aquella isla. Tardaría 15 días en construir su balsa. Durante todo este tiempo no podría hablar con nadie, no podría besar aún a sus seres queridos. Trabajaría durante todo el día, desde las 9 y media de la mañana hasta las 8 en punto de la tarde que pararía para descansar. Los días iban pasando. Cada día utilizaba 10 troncos para continuar con la construcción de la barcaza.
PONLE UN TÍTULO A ESTE PÁRRAFO CUANDO LO LEAS:_________________________
Transcurrido los 15 días vio su balsa terminada. Aquí comenzaba la segunda fase que duraría otros 15 días. Ahora tocaba echarse al mar. En esta fase pudo salir de la isla y disfrutar de la libertad. Sin embargo, seguía solo. Aunque se cruzaba con barcos durante la navegación, tenía que tener mucha precaución para no acercarse demasiado a ellos. Su vida podía estar en juego si alguno de esos barcos le golpeaba. Así que fue muy cuidadoso para no poner en peligro su vida ni la de los pasajeros que iban en los barcos con los que se cruzaba. De esta manera pudo recorrer 7 kilómetros cada día (¿Te suenan de algo las dos palabras que están subrayadas?) hasta llegar a tierra firme.
PONLE UN TÍTULO A ESTE PÁRRAFO CUANDO LO LEAS:_________________________
Por fin pudo llegar a tierra y comenzar la fase 3, la cual duraría también 15 días. En esta fase ya pudo reunirse con más personas. Sin embargo, el naufrago tenía claro que para estar con más gente debía lavarse bien. Su ropa y sobre todo sus manos debían estar siempre muy limpias. También podía ir a los bares y así lo hizo. Sin perder tiempo se fue a un restaurante y se sentó en una mesa bien retirada de las demás. De los 550 euros que llevaba gasto 342 en almorzar e invitar a su amigo.
Con el paso de los días se fue acostumbrando a una vida normal. En esta nueva fase, también de 15 días, se sentía con decisión para ir a visitar a sus familiares que estaban en otras provincias. Así, el primer día visitó a sus padres que vivían a 236 kilómetros de su casa. Luego fue a visitar a ver a su hermana que estaba a 358 kilómetros de allí. La verdad es que después de tantos días de espera, de tantas fases complicadas, el naufrago ya supo que vivía como él quería y se merecía.
Finalmente este naufrago pudo aprender a valorar la vida. Le quedó claro que debía ser un animal más respetuoso con la naturaleza, contaminando menos y disfrutando de las pequeñas cosas de la vida, porque con esas cosas cotidianas se viven lo momentos más auténticos.
1.- Dibuja dos relojes en tu cuaderno. Coloca correctamente las agujas del reloj indicando la hora en la que comienza a trabajar y a la que se detiene para descansar.
RESPONDE A ESTAS PREGUNTAS. PRIMERO HACES LOS CÁLCULOS EN EL CUADERNO Y DESPUÉS ESCRIBES LOS RESULTADOS EN EL BLOG. Usa las rejillas en los cálculos que sean necesarios.
2.- ¿Cuántos troncos utiliza en total para construir la balsa? 15 veces 10. La tabla del 10.
3.- ¿Cuántos kilómetros tuvo que recorrer en total hasta llegar a tierra firme? Se trata de la tabla del 7. Siete kilómetros por (multiplicado) 15 días. Recuerda que 15 es lo mismo que 10 + 5.
4.- ¿Cuánto dinero le sobró después de pagar el almuerzo?
5.- ¿Cuántos kilómetros tuvo que recorrer para visitar a sus familiares?
6.- ¿Cuántos días totales duraron todas las fases, hasta sentir que vivía una vida normal?
ESCRIBE TAMBIÉN EN EL BLOG EL TÍTULO QUE LE HAS PUESTO A ESOS PÁRRAFOS.
lunes, 18 de mayo de 2020
11:00 2º A y B 18/5/2020
Busca las horas y calcula. Tienes que sumar la hora indicada más el resultado de la multiplicación. Luego responde a cada pregunta en el blog. Ejemplo: las 2 y cuarto (7x6 en el reloj) = 2 + 42 = 44.
2.- John Silver tenía pensado empezar a cocinar a las ocho y cuarto (8:15 horas). Suma y escribe en el blog.
3.- El capitán Flint solía levantarse a las cinco en punto (5:00 horas). El resultado al blog.
4.- Jim iría a la posada donde trabaja su madre a la 1 y 45 minutos.
6.- Jim encontró a Billy Bones en los acantilados a las 10 y media. El resultado al blog.
7.- A las cinco y cuarto el pirata desembarcó en la isla, El resultado al blog.
10:00 2º A y B 18/5/2020
Buenos días amigos y amigas. LEEMOS EN VOZ ALTA.
Esta semana tenemos que concentrarnos en terminar nuestro texto definitivo sobre los personajes ilustres y populares de Alcalá y en preparar la exposición oral sobre este tema.
En primer lugar vamos a recordar algunas cosas:
1.- Se trata de pasar a limpio el borrador que hicisteis el jueves.
2.- Tenéis que inventar un bonito párrafo de introducción y otro de conclusión.
3.- Cada párrafo debe estar ilustrado con una imagen. Pueden ser fotos recortadas o dibujos que hagáis (mejor que os animéis a dibujar lo que dice cada párrafo).
4.- Letra de los domingos: perfecta, la más bonita que tengáis.
5.- Renglones derechos y limpios.
6.- Nos hacéis llegar los textos definitivos para que os podamos evaluar.
7.- Esta es la tarea de hoy.
En segundo lugar, queda fijada la entrega de la exposición (puede ser practicopedia, como ya sabéis) para el viernes. Ese día nos las hacéis llegar igualmente para la evaluación.
Por último diremos que a lo largo de la semana vamos a hacer una exposición de adivinanzas. Se trata de que vayáis inventando adivinanzas sobre personajes ilustres y populares de Alcalá. Hay muchos que os pueden servir: Gutiérrez de Alba, El Polonia, La Paloma, Pineda Calderón, Cristobal de Monroy, el doctor García Dona, La Lirio, Javier Barón, El Pata, etc. Vuestros abuelos y abuelas os pueden hablar de muchos más.
Id pensando las adivinanzas. El jueves cada uno/a la escribirá en el blog. Los demás elegirán aquella adivinanza más simpática y mejor escrita. Así que tenéis que cuidar vuestro texto, utilizando adjetivos para enriquecer. Las adivinanzas pueden dar pistas para ayudar a descubrir al personaje. Por lo tanto, tendréis que investigar un poco sobre sus vidas (¿Qué hicieron? ¿Dónde están sus monumentos? etc).
Las dos adivinanzas mejor escritas (no por papá o mamá) y más votadas, serán premiadas con pizzas o hamburguesas de LOS ROMEROS.
jueves, 14 de mayo de 2020
10:00 2º A y B 15/5/2020
Hola. Buenos días a todos y a todas.
Ayer disfrutamos conociendo la vida real de los piratas. La verdad es que sería una vida muy difícil.
Hoy tenéis que hacer las tareas de Educación Física, Música y Religión. No obstante os vamos a dejar aquí una película. Si pincháis en el enlace, podréis ver LOS GOONIES. Un grupo de niños y niñas que encuentran el mapa del pirata Billy el Tuerto. Seguro que vuestros padres conocen esta película. Es ideal para un viernes; lo pasaréis muy bien viendo esta aventura.
Cuando pinchéis en el enlace tendréis que esperar 10 o 15 segundos para que pase la publicidad y después volvéis a pinchar en Skip (a la derecha) para empezar la película. Insistan pulsando en el Play hasta que comience la película (tiene varios anuncios delante).
Que la disfrutéis con un paquete de palomitas. Ojalá la hubiésemos podido ver juntos en clase. Teníamos pensado haber hecho una sesión de cine con la pantalla digital de clase. ¡Qué mala suerte!
Ver la película LOS GOONIES.
2º B 14/5/2020
ORGANIZAR
Como sabéis hoy toca comenzar a ORGANIZAR nuestro futuro texto y exposición oral. Para comenzar es necesario categorizar. Esto ya lo tenéis hecho de ayer. Os vamos a dejar aquí la categorización que creemos que puede servir. Compárenla con la que tenéis hecha. Nosotros hemos decidido que el Pata y la Lirio tengan párrafos propios porque aparecen muchas oraciones que hablan de cada uno de ellos. Por eso, aunque los dos sean personajes populares que podrían ir en el mismo párrafo, hemos decidido que cada uno tenga un párrafo personal. Cada escritor puede dar la forma que considere a su texto, pero siempre con lógica.
Cuando lo hayas corregido haces el BORRAR en tu cuaderno.
Como sabéis hoy toca comenzar a ORGANIZAR nuestro futuro texto y exposición oral. Para comenzar es necesario categorizar. Esto ya lo tenéis hecho de ayer. Os vamos a dejar aquí la categorización que creemos que puede servir. Compárenla con la que tenéis hecha. Nosotros hemos decidido que el Pata y la Lirio tengan párrafos propios porque aparecen muchas oraciones que hablan de cada uno de ellos. Por eso, aunque los dos sean personajes populares que podrían ir en el mismo párrafo, hemos decidido que cada uno tenga un párrafo personal. Cada escritor puede dar la forma que considere a su texto, pero siempre con lógica.
Cuando lo hayas corregido haces el BORRAR en tu cuaderno.
_1.1___Las personas ilustres son famosas por su trabajo en ciencias, arte, música, etc...
_2.1___Isabel, La Lirio, no tuvo mucha suerte en la vida .
_3.1___El Pata es muy bético.
_3.2___El Pata es muy aficionado a los carnavales.
_1.2___Javier Barón es ilustre porque destaca en el arte del baile flamenco.
_1.3___Roberto leal es ilustre por trabajar en programas de televisión.
_2.2___La Lirio pedía dinero y estaba sucia.
_3.3___El Pata es un personaje popular de Alcalá.
_1.4___De los personajes ilustres de nuestro pueblo algunos están vivos y otros han fallecidos.
_2.3___La Lirio dormía en la esquina de la tienda de cortinajes de La Plazuela.
_1.5___El Cristo del Santo Entierro fue creado por el personaje ilustre Manuel Pineda Calderón.
_1.6___Javier Barón es también coreógrafo de flamenco.
_3.4___El Pata hizo que se cantase carnaval en las plazoletas del los barrios.
_3.5___El Pata le hizo un rap a Gordillo del Betis.
_1.7___Hay una calle que se llama escultor Pineda Calderón, en homenaje a este personaje ilustre de Alcalá de Guadaira
_2.4___La lirio fue en el pasado un personaje popular.
_3.6___El Pata, carnavalero y bético, tiene dos hijos que estudiaron en nuestro colegio.
_1.8___Manuel Pineda Calderón cuando era niño ayudaba a su padre en la panadería y, en sus ratos libres, hacía figuritas de pan.
_2.5___La Lirio empujaba un carrito de la compra lleno de chismes.
2º A 14/5/2020
ORGANIZAR
Como sabéis hoy toca comenzar a ORGANIZAR nuestro futuro texto y exposición oral. Para comenzar es necesario categorizar. Esto ya lo tenéis hecho de ayer. Os vamos a dejar aquí la categorización que creemos que puede servir. Compárenla con la que tenéis hecha. Nosotros hemos decidido que Javier Barón tenga un párrafo propio porque aparecen muchas oraciones que hablan de este personaje Igual ocurre con el Pata y con la Lirio. Cada escritor puede dar la forma que considere a su texto, pero siempre con lógica.
Cuando lo hayas corregido haces el BORRAR en tu cuaderno.
Como sabéis hoy toca comenzar a ORGANIZAR nuestro futuro texto y exposición oral. Para comenzar es necesario categorizar. Esto ya lo tenéis hecho de ayer. Os vamos a dejar aquí la categorización que creemos que puede servir. Compárenla con la que tenéis hecha. Nosotros hemos decidido que Javier Barón tenga un párrafo propio porque aparecen muchas oraciones que hablan de este personaje Igual ocurre con el Pata y con la Lirio. Cada escritor puede dar la forma que considere a su texto, pero siempre con lógica.
Cuando lo hayas corregido haces el BORRAR en tu cuaderno.
_1.1_Javier Barón es un personaje ilustre de Alcalá de Guadaira que recibió el Premio Nacional de danza.
_2.1. El Pata es un personaje popular de Alcalá.
_2.2. El que organizaba una fiesta de carnaval en el barrio "poco aceite" era El Pata.
_3.1 Hay personas ilustres que se conocen en todo el mundo.
_1.2 Javier barón destaca por su arte en el baile flamenco.
_4.1 "La lirio" se paseaba por el pueblo con su carrito de la compra pidiendo limosna.
_1.3 Javier Barón es un gran coreógrafo del flamenco español.
_1.4 Javier Barón recibió el premio gente joven de RTVE en 1980.
_4.2 "La lirio" bebía mucho alcohol y llevaba sus tesoros en un carrito.
_3.2 En Alcalá de Guadaira hay un instituto con el nombre del ilustre poeta e historiador Cristóbal de Monroy.
_4.3 "La lirio"casi siempre iba con ropa sucia y vieja y también se aseaba poco.
_2.3 "El Pata" es famoso por el carnaval y por ser aficionado del Betis.
_3.3 En Andalucía tenemos muchos personajes ilustres como "Camarón de la Isla", Paco de Lucía, Enrique Morente, etcétera...
_3.4 Roberto Leal tiene una calle a su nombre cerca del teatro Riberas del Guadaira.
_3.5 Juan Pérez Mercader es un científico muy importante que nació en Alcalá y trabaja en una universidad extranjera.
_3.6 El ilustre Javier Labandón, más conocido como "El arrebato", compuso y cantó el himno oficial del centenario del Sevilla FC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)